lunes, 9 de noviembre de 2009

Lo más díficil de ver suele ser lo más evidente.

Walter Mignolo en Entrevista con Catherine Walsh.


De esta entrevista recogemos las siguientes observaciones:


• Las geopolíticas del conocimiento son una especie de mecanismos que legitiman ciertos discursos sobre otros tomando en cuenta el lugar de origen, sus influencias y sus implicaciones ideológicas y puede que hasta económicas.
Mignolo señala que las consecuencias que estos “mecanismos” producen en Latinoamérica con respecto a la producción y transformación del conocimiento son:

- Se publican o traducen los nombres que contienen y reproducen el conocimiento geopolíticamente marcado
- Imposibilita que pueda generarse conocimiento en otras “fuentes”.
- Una reflexión profunda para evitar pensar que el conocimiento está en ciertas lenguas y en ciertos lugares.
- Entender que la geopolítica del conocimiento funciona como la economía.

• El discurso está localizado. Así diga Historia Universal, el universo comprenderá ciertas fronteras.

• La noción de América Latina como algo desplazado, la negación de un territorio por ser un lugar que No es muchas cosas.

• Noción de Interculturalidad y Multiculturalidad. No basta con conocer la multiculturalidad al saber que hay diversas culturas y percepciones, es necesario integrar a nuestro paradigma de vida la idea de interculturalidad y es posible en la medida en que aceptemos a los demás en sus necesidades y en sus opiniones. La interculturalidad debe ser tomada en cuenta sobre todo por los gobiernos.

• El poder como una red que se ejerce a través de la colonialidad del poder. Es decir a través del discurso que certifica una manera de pensar y hacer las cosas de una manera ya establecida.

• La prioridad de las ganancias y la acumulación de riquezas sobre el valor de las vidas humanas.

• La idea de “Los derechos humanos” como un instrumento para regular la barbarie en tierras latinoamericanas mientras las ideas de capitalismo, de libertad (concebida en los Estados Unidos) y democracia se extienden.

• La soberanía como un discurso de la modernidad usada como forma de control.

• El Plan Colombia como un discurso ético que oculta la potencialidad económica que subyace en el proyecto.

• La noción de Universidad en relación a la expansión religiosa y económica de occidente y cómo su consagración deslegitima otros diseños de estudios. “La Ucv es la Ucv y lo demás es monte y culebra” Y así como la Ucv, puede ser con la ULA o con la USB.


Y la más importante de todas:

• El rol del/ de la intelectual. El estudiante o investigador, los profesores, los objetivos de la búsqueda del conocimiento deben ser repensados. El intelectual debe ser algo más que un almacén de conocimiento organizado, debe manejar el pensamiento crítico y afrontar el mundo del conocimiento y la palabra sin miedo a equivocarse y sin proteger la hegemonía de ningún tipo de pensamiento. Para ello Mignolo señala tres preguntas que pueden ayudarnos en este trabajo continuo:

 ¿Qué tipo de conocimiento queremos/necesitamos producir y transmitir? ¿A quiénes y para qué?

 ¿Qué métodos/ teorías son relevantes para el conocimiento que queremos/ necesitamos producir y transmitir?

 ¿Con qué fines queremos/necesitamos producir y transmitir tal tipo de conocimiento/ comprensión?

Aquí sólo se segmenta rápidamente la entrevista, sin embargo podemos entender que hay una interpelación palpitante hacia el intelectual latinoamericano, una interpelación formada al relacionar las observaciones de Mignolo. Y si dicha interpelación es para los intelectuales, ¿no deben sentirse aludidos también los artistas o investigadores/ críticos de arte?

Preguntemónos por un momento qué dejamos de leer porque no sea un libro reconocido, a quién dejamos de escuchar porque sus referencias no sean universales, más allá de una noción de “mainstream” sobre los demás. Es realmente pensar en una noción de vida que tal vez no sea propia. Lamentablemente no recuerdo el nombre, pero leí una vez que un ser humano llega a tardar 10 años para tener una idea propia. ¿Podemos imaginar entonces el macroreciclaje actual en el mundo de las ideas? O las "cursilerías" en el campo de la filosofía, del arte y de la política como afirma un reconocido profesor de Filosofía de la U.C.V -Gonzalo León-.

Tal vez por ello la necesidad de este espacio, el blog, entre dos cátedras para abrir un espacio donde fluyan las ideas, transite la historia, las caras, los nombres y estimular así los pensamientos,la reflexión. Para nosotros, entusiastas del Arte: Cultura General for Dummies (Para tontitos).

Este método de evaluación implica eso: una alternativa dinámica, educativa. Alternativa que la señorita Monasterios y el señorito Merhi experimentan con nosotros. Una sacudida al ponernos al descubierto con una identidad en el cyberespacio.


Pienso que las preguntas claves que menciona Mignolo es lo que más debemos asimilar de la entrevista. Ya que tener en cuenta dichas preguntas al investigar, al estudiar implica un poco más de compromiso a las razones y causas de lo que investigamos y en esa medida los resultados sean más satisfactorios y fértiles.


El trabajo de los artistas latinos reflejan este pensamiento en la medida en que dan cuenta de su noción sobre su entorno y las verdaderas razones que lo mueven. Además de ello está la habilidad que tengan para no caer en las trampas de la conciencia enlatada de la que habla Oswald de Andrade en su manifiesto Antropófago. Porque lo importante no es politizar sino tener un posición y una perspectiva -artística- de lo que te rodea. Muestra de ello es un documental reciente de un estudiante de la central. El corto: FANtasmo, sobre el veneradísimo Hugo Chávez Frías.

Tomando en cuenta los puntos que resalté de la entrevista, me llaman la atención las siguientes canciones:



">



">



">


Pensar estrechito puede ser creer que Sympathy for the devil es mejor canción que la de estos grupos sólo por ser de The Rolling Stones y por la "tradición" que los rodea. O que God Save the Queen interpretado por Sex Pistols es mejor. No es mejor, sigue siendo político, sólo que nace en otro sitio y es otro género. A Mick Jagger lo declararon Sir en 2003, a pesar del historial subersivo de la banda que lideriza. ¿Se imaginan que luego de la polémica de las camisas que Residente de Calle 13 usó en los MTv Latin Music Awards, reciba un título de reconocimiento por los mandatarios a los que ha señalado? Quién sabe, la hipocresía no tiene fronteras.


¿Qué opinan? o prefieren que lo ponga en el idioma "universal" ¿What do you Think?







2 comentarios:

  1. Hola gigi, como estas? hoy ha sido un día lluvioso y creo que me enfermare porque me he mojado mucho estos últimos días, al medio día calor y en la tarde frio, y así una mezcla de frio y calor... si vienes a Mérida trae ropa fresca y también abrigada.
    Leí toda tu publicación, no es un tema fácil de tratar… voy a resumir mi comentario respondiendo las preguntas de Mignolo según lo que yo considero.
     ¿Qué tipo de conocimiento queremos/necesitamos producir y transmitir? ¿A quiénes y para qué?
    Depende… el tipo de conocimiento que queremos transmitir será aquel conocimiento que nos interese, que creamos importante para nosotros, (y que es común que para otros no lo sea tanto) necesitamos producir y transmitir, porque es la única forma de sentirnos vivos y participes en la vida, de mostrar que somos seres intelectuales capaces de analizar y dar respuesta a los hechos del hombre, también está el hecho de que producimos y transmitimos porque simplemente es una característica que posee el hombre como ser pensante, otra cosa es que algunos lo hagan con más sentido sensible y profundo y otros con una visión más simplista y así muchas otras formas donde cada una es válida.
    ¿A quiénes y para qué? Eso es muy general… depende de la intensión que se tenga… Cuando necesitamos transmitir un conocimiento existe una intención, de allí sabremos a quienes y para que.
     ¿Qué métodos/ teorías son relevantes para el conocimiento que queremos/ necesitamos producir y transmitir?
    Creo que un método muy eficaz es el estudio de la historia saber el origen de las cosas y ser capaces de cuestionar si son reales o no. Cultura general ¡CULTURA GENERAL! Disculpas si parece que lo grito, me lo digo a mi misma, lo escribo y me abro los OjOs. Qué bien…
    Producimos y transmitimos según como lo amerite el tipo de conocimiento…

     ¿Con qué fines queremos/necesitamos producir y transmitir tal tipo de conocimiento/ comprensión?
    Con el fin de no dejar perder en la nada aquella comprensión lograda, para que otros se nutran de ello y lo sigan fomentando, evolucionando o desmintiendo. Hacer un aporte productivo, que active la necesidad de conocimiento.

    Amiga me dijiste que estas por terminar ¿semestre o año? Yo lo termino en enero, aun no ha surgido un trabajo como tal para realizar las dos, pero no lo veas así, ya el trabajo fluyo y es eso mismo lo que hemos hecho en este tiempo, VER, CONOCER, PARTICIPAR. El simple hecho de conocer a otra persona que se está formando en una universidad, estudiando artes o cualquiera de sus ramas, aquí, en el mismo país donde vives, conocer puntos de vista diferentes, una forma de arte distinta o igual dada en otra ciudad, con otras necesidades, es simplemente enriquecedor conocer una persona más interesada por el arte, eso puede ser en un día normal muy difícil o muy fácil. Depende ( creo que esa palabra tiene mucho implícito en ella) en este caso fue impuesto, y cumplimos una actividad asignada, como conejitos de indias de ambos profesores, cosa que no me molesta, jeje. En fin ha sido para mí de buen provecho. Ahora tengo un blog de interesante información y contactos productivos, y una amiga con intereses en común como lo es el arte…
    Espero no te parezca muy largo mi comentario lo escribí mientras el internet no funcionaba y por eso se me hizo más fácil extenderme y ponerme un poco intensa (jejeje) me despido, que tengas un buen día, buena vibra ;-)

    ResponderEliminar